El conejo más pequeño de México: Teporingo



  ¿QUÉ ES EL ENDEMISMO?

El endemismo ha sido explicado como el resultado de la evolución conjunta de varios linajes que fueron afectados por los mismos eventos de fragmentación de sus distribuciones. Una vez fragmentadas las poblaciones, el intercambio genético se interrumpe y, a lo largo de muchos miles de años de tal aislamiento, se generan especies nuevas. Las especies que  se conocen como endémicas tienen su distribución restringida a un territorio determinado. Puede ser endémica de México, de algún estado, de alguna montaña, cueva,  lago, río o manantial.


Romerolagus diazi



TAXONOMÍA
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Género: Romerolagus
Especie: Romerolagus diazi
Nombres comunes: Teporingo, zacatuche, conejo de los volcanes, tepolito, volcano rabbit.




Es el conejo más pequeño de México cuyo tamaño no rebasa los 33cm de longitud y pesa entre los 450 y los 700 gramos. Tiene patas cortas, orejas pequeñas  redondeadas y la cola tan corta que no se alcanza a ver. Su pelo es corto y denso de color pardo - amarillo mezclado con negro en el dorso y costados. Su vientre de color marrón pálido con pelo largo y suave. La cola es del mismo color que el dorso. Sus ojos están rodeados por anillos de color ocre y su garganta es ocre con gris. Su nuca tiene un triangulo de pelo amarillento entre la  base de las orejas. La parte superior de las patas es ocre brillante.


Una característica distintiva del Teporingo se observa en la nuca, en donde presenta una zona triangular de pelo dorado-amarillento, la cual se ha relacionado con posibles mecanismos de comunicación visual entre estos pequeños conejos.
La hembra es ligeramente mas grande que el macho, de largo mide 23 a 32 cm y pesa un promedio de 476 gramos. La hembra tiene tres pares de glándulas mamarias: un par en el pecho, uno en abdomen y otro en la ingle.
Su dentadura esta compuesta de incisivos 2/1, premolares 3/2, y molares 3/3 para un total de 28 piezas. 
El esqueleto del teporingo también es diferente al del resto de los conejos que hoy en día habitan el planeta, ya que tiene características de lagomorfos antiguos, ya extintos. Asimismo, se ha detectado en él la presencia de parásitos, igualmente primitivos (y que inclusive se creían extintos) (Campos y Olivera-Ávila, 2004).

DISTRIBUCIÓN



El teporingo es una especie endémica de México, es decir, que únicamente existe en nuestro país en vida libre. Su área de distribución es muy pequeña. Su área de distribución es muy pequeña. Se limita alguno de los volcanes del centro de México. Vive exclusivamente en las montañas centrales del Eje Neovolcánico Transversal; es decir, en las laderas medias del Popocatepetl e Iztaccihuatl y montañas que rodean a la Cuenca de México por el este y sur, entre 2 800 y 4 250 m.ms.n.m.
Las zonas que habita tienen clima de invierno seco, semifrío, subhúmedo y húmedo con lluvias abundantes en verano. Vive en bosques de pino, en sustratos rocosos o blandos, en partes empinadas o planas, con abundante zacate.
Los pinos forman bosques abiertos, principalmente de las siguientes especies; ocotes (Pinus moctezumae y P. teocote), pino rojo (P. rudis), pino llorón (P. patula), y pino lacio o chamite (P. pseudostrobus). Estos bosques tienen un estrato arbustivo de zacates amacollados (Muhlenbergia macroura, Testuca rosei, F. amplisima, y Stripa ichu) y algunas hierbas. Tambien habita en parches de vegetación secundaria donde hay aile (Alnus arguta) y un pariente del maguey (Furcraea bedinghausii).
Su área de distribución ha disminuido mucho en años recientes debido a la destrucción de su hábitat. Se desconocen tamaños poblacionales, pero es considerada una especie poco abundante. En 1994, en el Volcán Pelado, Distrito Federa, se estimó una población de 6 488 individuos.




HÁBITOS
                                                                 
Es activo durante cualquier hora del día o de la noche, pero principalmente al amanecer y en el crepúsculo. Interactúan en áreas cubiertas de zacatón, y salen a sitios abiertos en búsqueda de alimento. Cava túneles en la base de los zacatones que utiliza como madrigueras, los cuales poseen bifurcaciones y cambios de dirección.


Al igual que otros conejos ingiere sus excrementos directamente del ano (copofagia) para digerirlos nuevamente y asimilar la mayor cantidad de nutrientes posible. A las acumulaciones de excremento que producen se les llama letrinas y son un buen indicador de su presencia.

Vive en grupos de 2 a 5 individuos y está organizado socialmente. Es territorial y defiende su territorio de otros teporingos. Se desplaza alrededor de sus territorios  y madrigueras un máximo de 2.5 km2.

Hacen sus madrigueras en suelos suaves, poco pedregosos formados por la descomposición de materia orgánica. En ocasiones, la madriguera es compartida con salamandras, musarañas y ratones. También utiliza madrigueras de otros animales como tuzas, ardillas, armadillos y tlalcoyotes. Puede utilizar otros refugios como troncos, hoyos y grietas entre las rocas y montículos pedregosos.

Tiene un amplio repertorio de vocalizaciones que utiliza en sus relaciones sociales. Las más comunes son sus llamadas de alarma agudas y fuertes. Las realiza cuando hay algún depredador cercano.



CICLO DE VIDA



Se reproduce todo el año. La hembra permanece en estado constante receptividad sexual. El periodo de gestación es de 38 a 41 días. Nacen de 1 a 4 gazapos (cría de conejo), en nidos dentro de las madrigueras o en medio de los zacatones. La cría nace con los ojos cerrados, cola visible y las uñas y dientes bien desarrollados. Desarrolla un pelaje rojizo fino, y es destetada entre los 21 y 28 días. La madurez reproductiva se alcanza entre los cinco y seis meses de edad. En los zoológicos puede aumentar rápidamente el grado de consanguinidad entre los individuos, y la consecuente reducción de variabilidad genética.
Resultado de imagen para teporingo alimentacion

ALIMENTACIÓN

Es herbívoro y se alimenta principalmente de las hojas tiernas de pastos (Festuca amplissima, F. rosei, Muhlenbergia macroura y Stipa ichu) y de semillas y hojas de otras plantas. Su dieta incluye corteza de árboles jóvenes de aile (Alnus spp.). También puede alimentarse de plantas cultivadas como maíz, avena forrajera, papa, chícharo y haba.



CONSERVACIÓN

CATEGORÍA DE RIESGO


NOM-059- SEMARNAT-2001
En Peligro de Extinción (P) (SEMARNAT, 2002)
UICN
En Peligro de Extinción (E) (IUCN, 2010)
CITES
Apéndice I. (En Peligro de Extinción) (CITES, 2010)


El teporingo se declaró en peligro de extinción en 1996 debido al área tan restringida de su distribución geográfica. La expansión urbana y agrícola, la contaminación, los incendios forestales, el pastoreo, la tala ilegal, y el ocoteo han resultado en la disminución de la superficie forestal afectando a las poblaciones animales o vegetales. También la cacería furtiva, ya sea “deportiva” o de subsistencia y la depredación por perros y gatos domésticos afectan a los conejos. Por vivir en zonas montañosas, el calentamiento global puede afectar sustancialmente su hábitat.


.La destrucción y fragmentación del hábitat es la principal amenaza a esta especie. Un estudio realizado entre los años 2000 y 2006 en el Corredor Biológico Chichinautzin y en el Parque Nacional El Tepozteco permitió ubicar sitios de descanso, alimentación y refugio. Así mismo, se observaron incrementos en la población entre 2000 y 2004 y decrementos entre 2005 y 2006. La expansión de las zonas urbanas y otras actividades humanas han provocado la fragmentación del hábitat de teporingo, cambios en su distribución geográfica y en su abundancia. Su distribución es discontinua.




Varias áreas protegidas como el Parque Nacional Zoquiapan y Anexas, Izta - Popo y el Ajusco, cubren la mayor parte de su área de distribución. Se han realizado investigaciones sobre su biología y ecología y se le ha criado en cautiverio para una posible reintroducción en México y otros países.

Es importante desarrollar programas de educación ambiental, establecer áreas de reintroducción exclusivas para los animales obtenidos en los programas de reproducción y elaborar un programa de conservación y manejo que involucre a las diversas instituciones nacionales e internacionales. Es una de las especies prioritarias del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas Naturales (CONANP).
Debido a lo restringido de su distribución, sus regiones prioritarias son los Parques Nacionales Nevado de Toluca e Iztaccihuatl - Popocatepetl y el Corredor Biológico Ajusco - Chichinautzin.


Bibliografía:

Comentarios